lunes

Procesadores de Textos.


 ¿Qué es un procesador de texto?

Un procesador de texto es un programa informático o software de aplicación que permite al usuario leer, ingresar, editar o imprimir textos digitales de cualquier extensión. Se trata del equivalente digital de una máquina de escribir, pero dotado de muchas más funciones y posibilidades.

Los procesadores de texto son probablemente los programas más utilizados en las computadoras, especialmente en el entorno académico y de trabajo. De hecho, su aparición supuso cambios importantes en el manejo de la documentación y la superación de técnicas de escritura como la taquigrafía o la mecanografía.

Este tipo de programas permite producir y corregir el texto en directo, y también variar el formato y la fuente o el estilo tipográfico). Se trata de una herramienta sumamente versátil, presente en todos los paquetes de software de oficina.

Origen del procesador de texto

Los primeros procesadores de texto surgieron entre 1970 y 1980. 

Los procesadores de texto estuvieron entre los primeros programas informáticos creados cuando se introdujeron los computadores personales en el trabajo. Inicialmente permitían solamente el ingreso de texto, sin imágenes ni efectos.

El nombre de este tipo de programas proviene de la primera máquina de escribir magnética, creada en 1964 por IBM. Llamada “máquina de procesamiento de textos”, permitía la corrección de lo escrito sin necesidad de borrar y volver a teclearlo.

El primer procesador de texto digital apareció en 1976, programado por Michael Shrayer Software y con el nombre de Electric pencil (“lápiz eléctrico” en inglés). Dos años después apareció Wordstar, primero para el sistema operativo CP/M y luego para MS-DOS, y más adelante el primer procesador de texto realmente popular, WordPerfect.

La década de 1980 trajo consigo las impresoras “láser” y las pantallas de mapas de bits, lo cual permitió el surgimiento de nuevas interfaces gráficas para procesadores de palabras como MacWrite (de Apple) y Word (de Microsoft).

Este último se convirtió en la década siguiente en el procesador de texto estándar en la mayoría de los países, y reinó en solitario hasta la aparición en el siglo XXI de Google Docs.

¿Para qué sirve un procesador de texto?

Los procesadores de texto son programas informáticos que permiten el tratamiento del texto escrito, ya sea que esté almacenado en un archivo en la computadora, o disponible en línea para almacenarse en memoria caché. A este tipo de archivos se les conoce como “documentos” y sus extensiones usuales son .doc, .docx, .rtf, entre otras.

El texto contenido en estos archivos puede ser leído, creado y editado mediante un procesador de texto, lo cual implica no solo añadir o restar palabras. También permite insertar imágenes, notas al pie e hipervínculos, optar entre distintos tipos de fuente y tamaño tipográfico, insertar colores y formatos de texto, incorporar tablas, esquemas y muchas otras opciones.

Otra función importante de estos programas es la corrección ortográfica y gramatical automatizada, además de la posibilidad de acudir a diccionarios multilingües y otras herramientas de asistencia para el trabajo.

Ventajas de un procesador de textos

En comparación con otras tecnologías de tratamiento del texto escrito, los procesadores de texto cuentan con las siguientes ventajas:

Resguardo sencillo del texto. Permiten guardar el texto en el sistema (de hecho, muchos lo hacen automáticamente) y volver a abrirlo cuando se desee, además de enviarlo a terceros por internet o guardarlo en dispositivos de memoria (como pendrives).

Múltiples opciones para el texto. Permiten elegir la tipografía, el tamaño de letra y herramientas de formato (como las negritas, cursivas o el resaltado).

Herramientas de edición. Se puede borrar y escribir, y  también mover párrafos y líneas enteras, desplazarse en el texto, alinear los párrafos, elegir el interlineado, añadir hipervínculos, encabezados, pies de página, notas al pie, saltos de página, entre muchas otras opciones.

Asistencia virtual. Ofrecen correctores ortográficos y diccionarios para buscar sinónimos o para traducir de un idioma a otro. También permiten las búsquedas directamente en internet.

Multimedia. Es posible insertar imágenes, tablas, videos, gráficos y otros formatos de información en el mismo texto.

Ejemplos de procesadores de textos: Microsoft Word es uno de los procesadores de texto más populares.

Algunos de los procesadores de texto que más se utilizan en el mundo son:

Microsoft Word.

NotePad.

WordPad.

OpenOffice.

Google Docs.

KWord.

Tomado de: https://concepto.de/procesador-de-texto/

viernes

LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL.

 La inteligencia artificial (IA) es una rama de la informática que se enfoca en el diseño y desarrollo de sistemas capaces de realizar tareas que, si fueran realizadas por seres humanos, requerirían inteligencia. Estas tareas incluyen el aprendizaje, el razonamiento, la resolución de problemas, la percepción, la comprensión del lenguaje natural, la planificación y la toma de decisiones.

La IA busca imitar —y en algunos casos superar— las capacidades cognitivas humanas mediante algoritmos, modelos matemáticos y grandes volúmenes de datos. Existen diferentes tipos de IA, desde sistemas simples que siguen reglas predefinidas, hasta modelos avanzados que aprenden y se adaptan a nuevas situaciones sin intervención humana directa.

Elementos clave de la IA incluyen:

  • Aprendizaje automático (machine learning): permite que los sistemas mejoren su rendimiento a partir de la experiencia.

  • Procesamiento del lenguaje natural (PLN): permite que las máquinas entiendan e interpreten el lenguaje humano.

  • Visión por computadora: permite que los sistemas interpreten imágenes y videos.

  • Robótica: integra la IA en máquinas físicas para realizar tareas en el mundo real.

  • Sistemas expertos: imitan la toma de decisiones humanas en dominios específicos.

En resumen, la IA es un campo multidisciplinario que combina informática, matemáticas, estadística, neurociencia, lingüística y otras disciplinas para crear tecnologías que simulen capacidades humanas y asistan o reemplacen a las personas en diversas actividades.

CARÁCTERISTICAS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 

Las características principales de la inteligencia artificial (IA) son aquellas propiedades que permiten a los sistemas automatizados imitar funciones cognitivas humanas. A continuación se presentan las más relevantes:


🔹 1. Capacidad de Aprendizaje

  • La IA puede aprender a partir de datos, experiencias o interacciones.

  • Utiliza algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) y aprendizaje profundo (deep learning) para mejorar su desempeño sin ser reprogramada explícitamente.


🔹 2. Adaptabilidad

  • Se ajusta a nuevos datos, contextos o entornos.

  • Puede modificar su comportamiento según cambien las condiciones o los objetivos.


🔹 3. Autonomía

  • Tiene la capacidad de tomar decisiones por sí misma, sin intervención humana constante.

  • Algunos sistemas IA funcionan de manera totalmente automática, como vehículos autónomos o asistentes virtuales.


🔹 4. Capacidad de Razonamiento y Resolución de Problemas

  • Emula procesos lógicos para tomar decisiones o resolver situaciones complejas.

  • Se basa en datos, reglas o modelos matemáticos para llegar a conclusiones.


🔹 5. Reconocimiento de Patrones

  • Identifica regularidades, tendencias o estructuras en datos, ya sea texto, imágenes, sonido, etc.

  • Muy utilizada en áreas como visión por computadora, reconocimiento facial o análisis de voz.


🔹 6. Procesamiento del Lenguaje Natural (PLN)

  • Comprende, interpreta y genera lenguaje humano.

  • Se utiliza en chatbots, traductores automáticos y asistentes como Siri, Alexa o ChatGPT.


🔹 7. Interacción con el Entorno

  • Muchos sistemas IA están diseñados para interactuar con el mundo físico, como robots o sensores inteligentes.

  • También puede actuar en entornos virtuales, como sistemas de recomendación o motores de búsqueda.


🔹 8. Toma de Decisiones Basada en Datos

  • La IA analiza grandes cantidades de información para tomar decisiones informadas y optimizadas.

  • Es fundamental en sectores como la medicina, finanzas, logística y más.


🔹 9. Escalabilidad

  • Puede aplicarse a problemas de diferente magnitud, desde tareas simples hasta sistemas complejos a gran escala.


🔹 10. Evolución Continua

  • Gracias a la retroalimentación y nuevos datos, los sistemas IA pueden evolucionar, mejorando su precisión y efectividad con el tiempo.

USOS DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL. 

Los usos de la inteligencia artificial (IA) abarcan múltiples áreas de la vida cotidiana, la industria y el conocimiento. A continuación, te presento una lista de los principales usos de la IA, clasificados por sectores:


🔹 1. Salud

  • Diagnóstico médico asistido: detección temprana de enfermedades como cáncer, diabetes o enfermedades cardíacas.

  • Análisis de imágenes médicas: interpretación de radiografías, resonancias y tomografías.

  • Medicina personalizada: recomendaciones de tratamientos adaptados al perfil genético del paciente.

  • Robots quirúrgicos: asistencia en cirugías de alta precisión.


🔹 2. Educación

  • Tutorías inteligentes personalizadas.

  • Evaluación automática de tareas o exámenes.

  • Plataformas adaptativas que se ajustan al ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

  • Asistentes virtuales para resolver dudas en tiempo real.


🔹 3. Finanzas

  • Detección de fraudes.

  • Análisis predictivo para inversiones y mercados.

  • Asistentes virtuales bancarios.

  • Automatización de procesos financieros (contabilidad, préstamos, seguros).


🔹 4. Transporte

  • Vehículos autónomos (autos sin conductor, drones).

  • Sistemas de navegación inteligentes.

  • Optimización de rutas y logística de envíos.

  • Gestión del tráfico urbano mediante sensores y algoritmos.


🔹 5. Industria y Manufactura

  • Robótica industrial.

  • Mantenimiento predictivo de maquinaria.

  • Control de calidad automatizado.

  • Optimización de la cadena de suministro.


🔹 6. Agricultura

  • Monitoreo de cultivos mediante drones y sensores.

  • Detección temprana de plagas o enfermedades.

  • Uso eficiente del agua y fertilizantes.

  • Predicción de cosechas.


🔹 7. Comercio y Marketing

  • Sistemas de recomendación (como los de Amazon, Netflix o Spotify).

  • Chatbots de atención al cliente 24/7.

  • Análisis de comportamiento del consumidor.

  • Publicidad personalizada basada en datos.


🔹 8. Seguridad

  • Reconocimiento facial y biométrico.

  • Vigilancia inteligente con cámaras.

  • Detección de amenazas cibernéticas.

  • Análisis forense automatizado.


🔹 9. Entretenimiento

  • Videojuegos con personajes que aprenden.

  • Creación de música, arte o contenido con IA generativa.

  • Películas con efectos especiales generados por IA.


🔹 10. Hogar y Vida Cotidiana

  • Asistentes virtuales como Alexa, Siri o Google Assistant.

  • Domótica: control de luces, temperatura, electrodomésticos.

  • Recomendaciones de productos, música o noticias.

Actividad 1.

 Actividad 1:

En grupo de 3 estudiantes: 
  • Identificar un problema real en su entorno.

  • Proponer una solución que incluya IA (por ejemplo: sensores inteligentes, cámaras con reconocimiento facial, aplicaciones de predicción de tráfico).

  • Diseñar un prototipo o esquema (puede ser un póster, maqueta o presentación digital).

  • Presentar su propuesta al grupo.

Actividad 2: (Próxima clase.)

Grupo de 3 estudiantes:

1. Investigar sobre profesiones que ya están siendo impactadas por la IA.

2. Hacer una lista de posibles nuevos trabajos que podrían surgir gracias a la IA.

3. Simular una entrevista entre un periodista y un "experto en IA" (roleplay).

4.Redactar una conclusión personal sobre si creen que la IA es una oportunidad o una amenaza.

Actividad 3 Creativa: “Crea tu propio asistente de inteligencia artificial” (Después de terminada actividad 2.)

Problema guía:

"Una empresa de tecnología quiere lanzar un asistente de inteligencia artificial diseñado especialmente para jóvenes estudiantes. El problema es que no saben qué características debería tener para ser útil, seguro y divertido. Ustedes han sido contratados como diseñadores del nuevo asistente inteligente."


Objetivo de la actividad:

Diseñar un prototipo creativo de asistente virtual con IA, considerando sus funciones, personalidad, forma de comunicación y posibles limitaciones éticas.


Pasos de la actividad:

  1. Formación de equipos: grupos de 3 estudiantes.

  2. Lluvia de ideas: ¿Qué funciones tendría su asistente? ¿Cómo se llamaría? ¿Qué lo haría especial?

  3. Diseño del asistente:

    • Nombre y apariencia (pueden dibujarlo o usar una app para diseñarlo).

    • Qué tareas realiza (ayuda escolar, recordatorios, sugerencias de actividades, consejos de salud, etc.).

    • Cómo se comunica (voz, pantalla, app móvil, etc.).

    • ¿Tiene una personalidad? (divertido, serio, sabio, curioso…).

    • ¿Cómo protege los datos del usuario?

  4. Creación de un cómic, póster o maqueta digital donde muestren una situación en la que el asistente ayuda a un estudiante en su vida diaria.

  5. Presentación al grupo: cada equipo explica su asistente, sus funciones y cómo resuelve problemas reales.


Recuperación grado noveno. 

1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema desarrollado en la parte superior. 
2. Realiza un ensayo sobre el tema, su extensión no debe exceder una hoja. 
3. ¿Qué habilidades o valores humanos no puede imitar una inteligencia artificial? Da dos ejemplos y explica.
2. ¿Qué riesgos o problemas puede causar el mal uso de la inteligencia artificial? Da ejemplos.

Todas las actividades deben ser sustentadas al docente. 








martes

Tecnología verde.

“La tecnología verde incluye todas las herramientas, procesos o sistemas creados para reducir el impacto ambiental negativo. Ayuda a ahorrar energía, disminuir residuos y cuidar el planeta.”
Su objetivo principal es conservar los recursos naturales, minimizar la contaminación y promover el desarrollo sustentable.
Ejemplos:
  1. Energía eólica.
  2. Sistemas de reciclaje avanzados.
  3. Edificaciones con eficiencia energética. 
  4. Paneles solares para producir electricidad sin contaminar.
  5. Carros eléctricos que no emiten gases dañinos.
  6. Evitar los plásticos de un solo uso.
  7. Lámparas LED: Consumen menos energía que las bombillas tradicionales y duran más tiempo.
  8. Bicicletas eléctricas: Reducen el uso de carros y no contaminan.
  9. Edificios ecológicos: Construcciones que usan materiales sostenibles, paneles solares, ventilación natural y sistemas para recolectar agua lluvia.
  10. Filtros de agua ecológicos: Limpian el agua sin usar químicos contaminantes.
  11. Agricultura vertical: Cultivos en torres o estructuras que ahorran espacio y agua.
  12. Energía geotérmica: Aprovecha el calor del interior de la Tierra para generar electricidad.
  13. Tecnología de reciclaje avanzado: Máquinas que separan y reutilizan residuos automáticamente.
  14. Ropa hecha con materiales reciclados: Como botellas plásticas convertidas en tela.


Las tecnologías verdes constituyen un punto vital dentro de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU. Son en total 17 puntos que abarcan numerosas áreas de intervención para “poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo”. Este tipo de tecnologías verdes son transversales a prácticamente todos los ODS, como lograr agua limpia y saneamiento (Objetivo 6), Energía asequible y no contaminante (Objetivo 7), Acción por el clima (Objetivo 13) o Vida de ecosistemas terrestres (Objetivo 15).

 De acuerdo con la página oficial de las Naciones Unidas, las tecnologías verdes son las que “se utilizan para producir bienes y servicios con menores emisiones de carbono”. Una gran parte de la responsabilidad del cambio climático que estamos sufriendo en nuestro planeta es debido a la producción de energía a través de la quema de combustibles fósiles para poder obtener electricidad y calor. Nos referimos a combustibles fósiles cuando hablamos de, por ejemplo, carbón, petróleo y gas, responsables, según datos de la ONU, de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto invernadero, y, atención, casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de carbono.

 7 tecnologías verdes que podrían cambiar el mundo

Gracias a las tecnologías verdes podríamos reducir este tipo de emisiones, conservar y preservar los recursos naturales del planeta y minimizar la generación de residuos y emisiones contaminantes. La página web Earth.org (una asociación creada para “Impulsar el cambio social para que la vida pueda ser sostenible en este planeta”) pone de ejemplo estas siete tecnologías verdes que podrían ayudar a reducir el cambio climático.

 1.- Agricultura vertical

Como su nombre indica, en la agricultura vertical los cultivos se apilan verticalmente. De este modo, se aprovecha al máximo el espacio y la producción. De este modo, los cultivos requieren menos suelo (o nada: imagina un bloque de pisos: se acoge a la gente de manera vertical y se aprovecha el suelo). Esta tecnología se puede integrar de manera muy sencilla en edificios y ciudades, así como en contenedores de transporte.

 Un ejemplo práctico de este tipo de agricultura podemos encontrarlo en la gigantesca granja interior ECO 1, fabricada por las empresas Crop One Holding y Emirates Fight Catering, en Abu Dabi: se dice que usara un 95 % menos de agua si la comparamos con la agricultura convencional, y garantizará una producción de tres toneladas de verduras por día.

 2.- Captura de Carbono

Como su nombre indica, se trata de grandes instalaciones que capturan dióxido de carbono y luego lo almacenan bajo tierra, donde se convertirá en piedra. Actualmente, Islandia alberga la planta de captura directa de aire Orca, la más grande del mundo: puede atrapar alrededor de 4.000 toneladas de dióxido de carbono al año.

 Sin embargo, esta energía adolece de falta de escalabilidad y es actualmente muy cara. No obstante, hay empresas que están dándole a esta tecnología un giro diferente: es el caso de Out of the Blue, una empresa emergente cuya misión es eliminar el CO₂ del océano, responsables de la absorción de casi un tercio de las emisiones de carbono del planeta. Todo ello se lograría utilizando un material esponjoso que absorbe el carbono del aire y lo elimina a través de un proceso de calentamiento.

 3.- Edificios ecológicos

Los edificios ecológicos están diseñados y construidos para que sean autosuficientes, desde la producción de energía hasta su sistema de agua. Hay muchos edificios que cuentan ya con paneles solares tanto para la producción de electricidad como de calor. Estos paneles tienen dos caras: con la frontal se produce energía eléctrica y con la trasera, agua caliente. Además, este tipo de edificios cuenta con ventanas con aislamiento adecuado para reducir la pérdida de calor.

 4.- Vehículos eléctricos

El futuro no eran coches voladores, como las imágenes fértiles de los creadores de ciencia ficción pensaban, sino coches eléctricos. La electrificación del transporte es, sin duda, el ejemplo más conocido de tecnología verde que te podemos mostrar. El principal desafío que presenta este tipo de innovación es la fabricación de baterías de litio, que requieren la extracción de numerosas materias primas, como litio y cobalto: en el proceso no solo se derrochan grandes cantidades de energía y agua, sino que en él suelen intervenir incluso niños en condiciones deplorables.

 5.- Biocombustible de algas

Como su nombre indica, se trata de un combustible creado a partir de algas marinas como fitoplancton y macrófitos, convirtiéndose en aceite en una máquina llamada foto biorreactor. Se ha demostrado a día de hoy que la producción de biocombustible de algas es más rentable y ocupa menos espacio que otros biocombustibles, como el de etanol y el biodiésel, que provienen de cultivos como el trigo, el maíz, la soja o la caña de azúcar.

 El principal desafío de este tipo de tecnología verde es que, de momento, no es para nada asequible. En su favor, contamos con que no requieren grandes cantidades de tierra de cultivo para crecer y lo hacen a un ritmo más rápido que los biocombustibles convencionales.

 6.- Generador de electricidad residual

Una tecnología verde que puede ayudar enormemente a la vida en nuestro planeta es la de la reutilización de desechos y aguas residuales para generar electricidad. Un método sencillo pasa por quemar la basura y utilizar el calor generado para producir vapor, que alimenta una turbina eléctrica, generando electricidad. Sin embargo, y como ya habrás deducido tú mismo, este procedimiento puede generar emisiones nocivas y gases tóxicos.

 Otro método consiste en destilar el agua procedente de calentar lodos de aguas residuales y, posteriormente, quemar el biocombustible para que las turbinas generen electricidad. Con este procedimiento se pueden obtener más de 750 litros de agua por cada tonelada de lodo. Asimismo, ingenieros de la Universidad Estatal de Oregón se encuentran desarrollando un generador de electricidad híbrido que usa aguas residuales para producir electricidad.

 7.- Carreteras de plástico

Una carretera de Accra, la capital de Ghana, alberga bajo el pavimento una mezcla de plásticos usados cuyo destino final iba a ser, en un principio, el vertedero. Esta mezcolanza de bolsas, botellas y todo tipo de plástico puede suponer una de las grandes soluciones a los desechos de este material tan nocivo para el medioambiente.

 Las carreteras de plástico aparecieron por primera vez en India hace 20 años y ya se están probando en cada vez más países. En el país asiático hay ya más de 95.000 km de carreteras de plástico; y es que cada vez hay más estudios que aseguran que las carreteras de plástico son igual de eficientes, o incluso mejores, que las carreteras tradicionales: pueden ser más duraderas y fuertes, tolerar grandes cambios de temperatura y más resistentes a daños por agua, grietas y baches.

 Y no solo para el pavimento de carreteras: el plástico se ha usado también para la construcción de dos tramos de 30 metros de carriles bici en las ciudades de Zwolle y Giethoorn, en Holanda, el primer carril bici de plástico reciclado del mundo.

Primera actividad  a realizar: (Grupo de 4 estudiantes)

Elegir un problema ambiental.

Diseñar un invento o solución verde que ayude a resolverlo.

Dibujar un boceto del invento.

Explicar cómo funciona, qué materiales usarían y por qué es ecológico.

¿Cómo se les ocurrió la idea?

¿Qué problemas enfrentaron?

¿Por qué eligieron esos materiales?

Segunda actividad a realizar (Próxima semana): En la lectura de parte superior se habla de 7 tecnologías verdes que podrian cambiar el mundo, toma una de ellas con tu equipo y consulta esa temática para que hagas una exposición.  

Duración de la exposición  10 minutos. 

Contenido de la exposición: ¿En qué consiste la tecnología que seleccionaste?,  beneficios de esa  tecnología, en dónde se está implementando. 

Tercera actividad a realizar (Después de las exposiciones y debe elaborarse en clases, no se aceptan trabajos realizados en casa): Construye el invento que propusiste en la primera actividad, lo puedes realizar con materiales como: cartón, palillos, botellas, tapas, latas etc.  

Actividad de recuperación.

1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema "Tecnología verde". 

2. Observa tu casa, barrio, escuela o comunidad para identificar al menos 5 ejemplos de tecnología verde.

3. Documenta tu investigación en papel o cuaderno:

Por cada ejemplo identificado, escribe:

  • ¿Qué es la tecnología que viste?

  • ¿Cómo ayuda al medio ambiente?

  • ¿Qué impacto positivo tiene en tu comunidad?

  • ¿Cómo se podría mejorar o ampliar su uso?


Todas las actividades deben ser sustentadas al docente. 







jueves

Los metales

https://vimeo.com/9691630


¿Quiénes empezaron a trabajar los metales?
¿Qué significó para la humanidad empezar a trabajar los metales?
¿En qué actividades se utilizaban los metales en la antigüedad?
¿Cómo ha sido el avance de la industria de los metales a lo largo de la historia?
¿Cómo imaginas la vida de los seres humanos si no existieran los metales?

Tipos de Vivienda.

miércoles

Adicción a Internet.

Test de adicción al Internet.
Test

Grupo N° 1
Tema 1

Grupo N° 2
Tema 2

Grupo N° 3
Tema N 3
Tema tres

Grupo N°4
Tema 4

La Deep Web

Coloca en los comentarios el enlace de tu presentación. No olvides colocar los nombres de los integrantes.

miércoles

Comercio Electrónico

1. Visita la siguiente pagina y  según lo que hayas leído explica: ¿Qué es el comercio electrónico y cuáles son sus ventajas y desventajas?
Comercio Electrónico.

2. Visita las siguientes sitios y describe sus características mas importantes? ¿Puedes mencionar algún aspecto especifico que haya llamado tu atención en alguno de ellos?
https://www.amazon.es
https://www.mercadolibre.com.co/
https://www.walmart.com
https://www.rakuten.es/
https://www.ebay.com/
https://www.alibaba.com
https://www.apple.com/co/

3. Expón tu punto de vista sobre estos artículos.
LLega Amazon a Colombia.
Amazon en Colombia



martes

Teletrabajo

Responde las siguientes preguntas ingresando al siguiente link: http://teletrabajo.gov.co/622/w3-article-8367.html
1. Con tus palabras explica las tres modalidades de Teletrabajo.
2. Explica 10 beneficios del Teletrabajo.
3. De los seis retos de la implementación del Teletrabajo explica tres que te parezcan los más importantes y porqué?
4. Ingresa a la siguiente dirección y resalta cinco aspectos que llamaron tu atención, explica tu respuesta.
https://www.semana.com/tecnologia/articulo/teletrabajo-hora-de-trabajar-fuera-de-la-oficina-semana-en-el-synergy-citrix/526807

domingo

Taller Electricidad

Ingresa al link   y responde las preguntas. (amplía tus respuestas)
http://www.profesorenlinea.cl/fisica/ElectricidadUsos.htm



1. ¿Para qué usamos la electricidad en las fábricas?
2. ¿Para qué usamos la electricidad en el transporte?
3. ¿Para qué usamos la electricidad en el hogar?
4. ¿Para qué usamos la electricidad en la agricultura?
5. Elabora un resumen acerca de la historia de la electricidad.
6. Explica como funciona un motor eléctrico.

Consulta para la próxima clase:

¿Cómo funcionan las  bombillas eléctricas incandescentes y fluorescentes?
¿Cómo funciona el aire acondicionado?
¿Cómo funciona la nevera?
¿?Cómo funciona el microondas
Estudiar la tarea para sustentarla.

lunes


Ejemplos de algoritmos:
1.     Problema: De un triángulo se tiene la longitud de la base y la longitud de la altura. Determine el valor de su área.
Análisis: Datos de entrada: se requiere tener el valor de la base (base) y de la altura (altura) Datos de salida: hay que hallar el área (área) del triángulo.
Proceso: El área del triángulo se halla así: área=(base * altura)/2
Inicio
Lea base, altura
Área= (base*altura)/2
Escribir “El área del triángulo es: “, área
Fin

2.     Se requiere obtener el área de una circunferencia.  Se sabe que el área de una circunferencia es  A=  Pi*r*r
Inicio
PI = 3.1416 4.

Área = PI * r * r

Escribir "Área"
Escribir Área
 Fin

3.     Para que una persona pueda ejercer su voto en una elección de gobierno, debe de ser mayor de edad, realiza un algoritmo que una vez ingresada la edad permita a una persona ejercer su derecho al voto
 El algoritmo sería el siguiente:
Inicio
Escribir “Cuál es su edad:
 Leer edad
Si edad >= 18
Entonces
Escribir “Puede votar”
Sino Escribir “NO puede votar”
Fin (del si)
Fin (de inicio

4.     Haga un algoritmo para determinar si un número es negativo.
Inicio
Escriba “Digite un número”
Leer num
Si num < 0 entonces
Escriba “Este número es Negativo”
Sino Escriba “Este número NO es Negativo”
Fin (si)
Fin (inicio)
5.     Determine  si un número es par.
Inicio
Escribir “Digite un número”
Leer num
res= num mod 2
Si res = 0 entonces
    Escribir “Es par”
Sino Escribir “NO es par”
Fin (Si)
Fin

6.     Escriba un algoritmo que calcule el área de un rectángulo.
Inicio
Escriba “Digite el primer lado”
Leer lado1
Escriba “Digite el segundo lado”
 Leer lado2
área= lado1 * lado2
Escriba “El área del rectángulo es: ”, área
Fin
7.     Escriba un algoritmo que sume, reste, multiplique y divida dos números.
Inicio
Escriba “Digite un número”
Leer num1
Escriba “Digite un número”
Leer num2
Suma= num1 + num2
Resta=num1 - num2
Multi= num1 * num2
Divi= num1 / num2

Escriba “El resultado de la suma es: ”, suma
Escriba “El resultado de la resta es: ”, resta
Escriba “El resultado de la multi es: ”, multi
Escriba “El resultado de la divi es: ”, divi
Fin
8.     Escriba un algoritmo que calcule la hipotenusa de un triángulo rectángulo. La hipotenusa de un triangulo rectángulo es igual a la raíz cuadrada de la suma del cuadrado de los catetos.
Escriba “La medida del cateto 1 es”
Leer cateto1
Escriba ”La medida del cateto 2 es”
Leer cateto2
Hipotenusa =raiz2((cateto1^2)+(cateto2^2))
Escriba “La hipotenusa del triángulo es “hipotenusa
Fin

9.     Realice un algoritmo que determine el mayor de dos números leídos.
Inicio
Escriba “Digite un número”
Leer num1
Escriba “Digite otro número”
Leer num2
Si num1 > num2 entonces
        Escriba “El número mayor es”, num1
Sino Escriba “El número mayor es”, num2
         si num1=num2 escriba “Los números son iguales”
         Fin
Fin
Fin

viernes

Actividad Noveno

Consulta información acerca del tema y responde las siguientes preguntas:

Crees que el reciclado del plast
¿Todos  los plásticos se pueden reciclar?
Consulta acerca de los diferentes tipos de plásticos
¿Qué es el reciclado mecánico?
¿Qué es el reciclado químico?
¿Cuán ecológicos son los plásticos?
Qué tipo de productos se pueden fabricar con plásticos reciclados? 
¿Es el petróleo la única materia prima para fabricar plástico?
Reflexionemos sobre el reciclado del plástico

miércoles



Ingresa al siguiente enlace y realiza un ensayo sobre el tema.

Nuevo recurso para acabar con la contaminación de los océanos

Información sobre como hacer un ensayo

Nanotecnología

Nanotecnología

Nanobots

Los nanobots nos rodean

Robots de una medida ultra pequeña.


Taller:
  1. Según la información encontrada en las páginas que visitaste define que es Nanotecnología.
  2. Realiza un resumen de la historia de la Nanotecnología. 
  3. ¿Qué son los nanobots y cuáles tipos hay, descríbelos?  
  4. Enumera  5 aplicaciones de los nanobots.
  5. Describe los aspectos más importantes de la evolución de la nanotecnología. 

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *