“La tecnología verde incluye todas las herramientas, procesos o sistemas
creados para reducir el impacto ambiental negativo. Ayuda a ahorrar energía,
disminuir residuos y cuidar el planeta.”

Su objetivo principal es conservar los recursos naturales,
minimizar la contaminación y promover el desarrollo sustentable.
Ejemplos:
- Energía eólica.
- Sistemas de reciclaje avanzados.
- Edificaciones con eficiencia energética.
- Paneles solares para producir electricidad sin contaminar.
- Carros eléctricos que no emiten gases dañinos.
- Evitar los plásticos de un solo uso.
- Lámparas LED: Consumen menos
energía que las bombillas tradicionales y duran más tiempo.
- Bicicletas eléctricas: Reducen el
uso de carros y no contaminan.
- Edificios ecológicos:
Construcciones que usan materiales sostenibles, paneles solares, ventilación
natural y sistemas para recolectar agua lluvia.
- Filtros de agua ecológicos:
Limpian el agua sin usar químicos contaminantes.
- Agricultura vertical: Cultivos en
torres o estructuras que ahorran espacio y agua.
- Energía geotérmica: Aprovecha el
calor del interior de la Tierra para generar electricidad.
- Tecnología de reciclaje avanzado:
Máquinas que separan y reutilizan residuos automáticamente.
- Ropa hecha con materiales
reciclados: Como botellas plásticas convertidas en tela.
Las tecnologías verdes constituyen un punto vital dentro de
la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la
ONU. Son en total 17 puntos que abarcan numerosas áreas de intervención para
“poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las
perspectivas de las personas en todo el mundo”. Este tipo de tecnologías verdes
son transversales a prácticamente todos los ODS, como lograr agua limpia y
saneamiento (Objetivo 6), Energía asequible y no contaminante (Objetivo 7),
Acción por el clima (Objetivo 13) o Vida de ecosistemas terrestres (Objetivo
15).
De acuerdo con la página oficial de las Naciones Unidas, las
tecnologías verdes son las que “se utilizan para producir bienes y servicios
con menores emisiones de carbono”. Una gran parte de la responsabilidad del
cambio climático que estamos sufriendo en nuestro planeta es debido a la
producción de energía a través de la quema de combustibles fósiles para poder
obtener electricidad y calor. Nos referimos a combustibles fósiles cuando
hablamos de, por ejemplo, carbón, petróleo y gas, responsables, según datos de
la ONU, de más del 75 % del total de emisiones de gases globales de efecto
invernadero, y, atención, casi el 90 % de todas las emisiones de dióxido de
carbono.
7 tecnologías verdes que podrían cambiar el mundo
Gracias a las tecnologías verdes podríamos reducir este tipo
de emisiones, conservar y preservar los recursos naturales del planeta y
minimizar la generación de residuos y emisiones contaminantes. La página web
Earth.org (una asociación creada para “Impulsar el cambio social para que la
vida pueda ser sostenible en este planeta”) pone de ejemplo estas siete
tecnologías verdes que podrían ayudar a reducir el cambio climático.
1.- Agricultura vertical
Como su nombre indica, en la agricultura vertical los
cultivos se apilan verticalmente. De este modo, se aprovecha al máximo el
espacio y la producción. De este modo, los cultivos requieren menos suelo (o
nada: imagina un bloque de pisos: se acoge a la gente de manera vertical y se
aprovecha el suelo). Esta tecnología se puede integrar de manera muy sencilla
en edificios y ciudades, así como en contenedores de transporte.
Un ejemplo práctico de este tipo de agricultura podemos
encontrarlo en la gigantesca granja interior ECO 1, fabricada por las empresas
Crop One Holding y Emirates Fight Catering, en Abu Dabi: se dice que usara un
95 % menos de agua si la comparamos con la agricultura convencional, y
garantizará una producción de tres toneladas de verduras por día.
2.- Captura de Carbono
Como su nombre indica, se trata de grandes instalaciones que
capturan dióxido de carbono y luego lo almacenan bajo tierra, donde se
convertirá en piedra. Actualmente, Islandia alberga la planta de captura
directa de aire Orca, la más grande del mundo: puede atrapar alrededor de 4.000
toneladas de dióxido de carbono al año.
Sin embargo, esta energía adolece de falta de escalabilidad
y es actualmente muy cara. No obstante, hay empresas que están dándole a esta
tecnología un giro diferente: es el caso de Out of the Blue, una empresa
emergente cuya misión es eliminar el CO₂ del océano, responsables de la
absorción de casi un tercio de las emisiones de carbono del planeta. Todo ello
se lograría utilizando un material esponjoso que absorbe el carbono del aire y
lo elimina a través de un proceso de calentamiento.
3.- Edificios ecológicos
Los edificios ecológicos están diseñados y construidos para
que sean autosuficientes, desde la producción de energía hasta su sistema de
agua. Hay muchos edificios que cuentan ya con paneles solares tanto para la
producción de electricidad como de calor. Estos paneles tienen dos caras: con
la frontal se produce energía eléctrica y con la trasera, agua caliente.
Además, este tipo de edificios cuenta con ventanas con aislamiento adecuado
para reducir la pérdida de calor.
4.- Vehículos eléctricos
El futuro no eran coches voladores, como las imágenes
fértiles de los creadores de ciencia ficción pensaban, sino coches eléctricos.
La electrificación del transporte es, sin duda, el ejemplo más conocido de
tecnología verde que te podemos mostrar. El principal desafío que presenta este
tipo de innovación es la fabricación de baterías de litio, que requieren la
extracción de numerosas materias primas, como litio y cobalto: en el proceso no
solo se derrochan grandes cantidades de energía y agua, sino que en él suelen
intervenir incluso niños en condiciones deplorables.
5.- Biocombustible de algas
Como su nombre indica, se trata de un combustible creado a
partir de algas marinas como fitoplancton y macrófitos, convirtiéndose en
aceite en una máquina llamada foto biorreactor. Se ha demostrado a día de hoy
que la producción de biocombustible de algas es más rentable y ocupa menos
espacio que otros biocombustibles, como el de etanol y el biodiésel, que
provienen de cultivos como el trigo, el maíz, la soja o la caña de azúcar.
El principal desafío de este tipo de tecnología verde es
que, de momento, no es para nada asequible. En su favor, contamos con que no
requieren grandes cantidades de tierra de cultivo para crecer y lo hacen a un
ritmo más rápido que los biocombustibles convencionales.
6.- Generador de electricidad residual
Una tecnología verde que puede ayudar enormemente a la vida
en nuestro planeta es la de la reutilización de desechos y aguas residuales
para generar electricidad. Un método sencillo pasa por quemar la basura y
utilizar el calor generado para producir vapor, que alimenta una turbina
eléctrica, generando electricidad. Sin embargo, y como ya habrás deducido tú
mismo, este procedimiento puede generar emisiones nocivas y gases tóxicos.
Otro método consiste en destilar el agua procedente de
calentar lodos de aguas residuales y, posteriormente, quemar el biocombustible
para que las turbinas generen electricidad. Con este procedimiento se pueden
obtener más de 750 litros de agua por cada tonelada de lodo. Asimismo,
ingenieros de la Universidad Estatal de Oregón se encuentran desarrollando un
generador de electricidad híbrido que usa aguas residuales para producir
electricidad.
7.- Carreteras de plástico
Una carretera de Accra, la capital de Ghana, alberga bajo el
pavimento una mezcla de plásticos usados cuyo destino final iba a ser, en un
principio, el vertedero. Esta mezcolanza de bolsas, botellas y todo tipo de
plástico puede suponer una de las grandes soluciones a los desechos de este
material tan nocivo para el medioambiente.
Las carreteras de plástico aparecieron por primera vez en
India hace 20 años y ya se están probando en cada vez más países. En el país
asiático hay ya más de 95.000 km de carreteras de plástico; y es que cada vez
hay más estudios que aseguran que las carreteras de plástico son igual de
eficientes, o incluso mejores, que las carreteras tradicionales: pueden ser más
duraderas y fuertes, tolerar grandes cambios de temperatura y más resistentes a
daños por agua, grietas y baches.
Y no solo para el pavimento de carreteras: el plástico se ha
usado también para la construcción de dos tramos de 30 metros de carriles bici
en las ciudades de Zwolle y Giethoorn, en Holanda, el primer carril bici de
plástico reciclado del mundo.
Primera actividad a realizar: (Grupo de 4 estudiantes)
Elegir un problema ambiental.
Diseñar un invento o solución verde que ayude a resolverlo.
Dibujar un boceto del invento.
Explicar cómo funciona, qué materiales usarían y por qué es ecológico.
¿Cómo se les ocurrió la idea?
¿Qué problemas enfrentaron?
¿Por qué eligieron esos materiales?
Segunda actividad a realizar (Próxima semana): En la lectura de parte superior se habla de 7 tecnologías verdes que podrian cambiar el mundo, toma una de ellas con tu equipo y consulta esa temática para que hagas una exposición.
Duración de la exposición 10 minutos.
Contenido de la exposición: ¿En qué consiste la tecnología que seleccionaste?, beneficios de esa tecnología, en dónde se está implementando.
Tercera actividad a realizar (Después de las exposiciones y debe elaborarse en clases, no se aceptan trabajos realizados en casa): Construye el invento que propusiste en la primera actividad, lo puedes realizar con materiales como: cartón, palillos, botellas, tapas, latas etc.
Actividad de recuperación.
1. Realiza un mapa conceptual sobre el tema "Tecnología verde".
2. Observa tu casa, barrio, escuela o comunidad para identificar al menos 5 ejemplos de tecnología verde.
3. Documenta tu investigación en papel o cuaderno:
Por cada ejemplo identificado, escribe:
-
¿Qué es la tecnología que viste?
-
¿Cómo ayuda al medio ambiente?
-
¿Qué impacto positivo tiene en tu comunidad?
-
¿Cómo se podría mejorar o ampliar su uso?
Las tecnologías verdes constituyen un punto vital dentro de
la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la
ONU. Son en total 17 puntos que abarcan numerosas áreas de intervención para
“poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las
perspectivas de las personas en todo el mundo”. Este tipo de tecnologías verdes
son transversales a prácticamente todos los ODS, como lograr agua limpia y
saneamiento (Objetivo 6), Energía asequible y no contaminante (Objetivo 7),
Acción por el clima (Objetivo 13) o Vida de ecosistemas terrestres (Objetivo
15).
Gracias a las tecnologías verdes podríamos reducir este tipo
de emisiones, conservar y preservar los recursos naturales del planeta y
minimizar la generación de residuos y emisiones contaminantes. La página web
Earth.org (una asociación creada para “Impulsar el cambio social para que la
vida pueda ser sostenible en este planeta”) pone de ejemplo estas siete
tecnologías verdes que podrían ayudar a reducir el cambio climático.
Como su nombre indica, en la agricultura vertical los
cultivos se apilan verticalmente. De este modo, se aprovecha al máximo el
espacio y la producción. De este modo, los cultivos requieren menos suelo (o
nada: imagina un bloque de pisos: se acoge a la gente de manera vertical y se
aprovecha el suelo). Esta tecnología se puede integrar de manera muy sencilla
en edificios y ciudades, así como en contenedores de transporte.
Como su nombre indica, se trata de grandes instalaciones que
capturan dióxido de carbono y luego lo almacenan bajo tierra, donde se
convertirá en piedra. Actualmente, Islandia alberga la planta de captura
directa de aire Orca, la más grande del mundo: puede atrapar alrededor de 4.000
toneladas de dióxido de carbono al año.
Los edificios ecológicos están diseñados y construidos para
que sean autosuficientes, desde la producción de energía hasta su sistema de
agua. Hay muchos edificios que cuentan ya con paneles solares tanto para la
producción de electricidad como de calor. Estos paneles tienen dos caras: con
la frontal se produce energía eléctrica y con la trasera, agua caliente.
Además, este tipo de edificios cuenta con ventanas con aislamiento adecuado
para reducir la pérdida de calor.
El futuro no eran coches voladores, como las imágenes
fértiles de los creadores de ciencia ficción pensaban, sino coches eléctricos.
La electrificación del transporte es, sin duda, el ejemplo más conocido de
tecnología verde que te podemos mostrar. El principal desafío que presenta este
tipo de innovación es la fabricación de baterías de litio, que requieren la
extracción de numerosas materias primas, como litio y cobalto: en el proceso no
solo se derrochan grandes cantidades de energía y agua, sino que en él suelen
intervenir incluso niños en condiciones deplorables.
Como su nombre indica, se trata de un combustible creado a
partir de algas marinas como fitoplancton y macrófitos, convirtiéndose en
aceite en una máquina llamada foto biorreactor. Se ha demostrado a día de hoy
que la producción de biocombustible de algas es más rentable y ocupa menos
espacio que otros biocombustibles, como el de etanol y el biodiésel, que
provienen de cultivos como el trigo, el maíz, la soja o la caña de azúcar.
Una tecnología verde que puede ayudar enormemente a la vida
en nuestro planeta es la de la reutilización de desechos y aguas residuales
para generar electricidad. Un método sencillo pasa por quemar la basura y
utilizar el calor generado para producir vapor, que alimenta una turbina
eléctrica, generando electricidad. Sin embargo, y como ya habrás deducido tú
mismo, este procedimiento puede generar emisiones nocivas y gases tóxicos.
Una carretera de Accra, la capital de Ghana, alberga bajo el
pavimento una mezcla de plásticos usados cuyo destino final iba a ser, en un
principio, el vertedero. Esta mezcolanza de bolsas, botellas y todo tipo de
plástico puede suponer una de las grandes soluciones a los desechos de este
material tan nocivo para el medioambiente.
Primera actividad a realizar: (Grupo de 4 estudiantes)
Elegir un problema ambiental.
Diseñar un invento o solución verde que ayude a resolverlo.
Dibujar un boceto del invento.
Explicar cómo funciona, qué materiales usarían y por qué es ecológico.
¿Cómo se les ocurrió la idea?
¿Qué problemas enfrentaron?
¿Por qué eligieron esos materiales?
Segunda actividad a realizar (Próxima semana): En la lectura de parte superior se habla de 7 tecnologías verdes que podrian cambiar el mundo, toma una de ellas con tu equipo y consulta esa temática para que hagas una exposición.
Duración de la exposición 10 minutos.
Contenido de la exposición: ¿En qué consiste la tecnología que seleccionaste?, beneficios de esa tecnología, en dónde se está implementando.
Tercera actividad a realizar (Después de las exposiciones y debe elaborarse en clases, no se aceptan trabajos realizados en casa): Construye el invento que propusiste en la primera actividad, lo puedes realizar con materiales como: cartón, palillos, botellas, tapas, latas etc.
¿Qué es la tecnología que viste?
¿Cómo ayuda al medio ambiente?
¿Qué impacto positivo tiene en tu comunidad?
¿Cómo se podría mejorar o ampliar su uso?
Todas las actividades deben ser sustentadas al docente.